¿Cómo fomentar la paciencia en nuestros niños?

La Paciencia, es un camino donde aprendemos a correr nuestros límites, a saber que siempre se puede ir más allá de donde nos han enseñado, más allá de donde nuestros ojos miran, más allá de donde nuestras manos palpan y mucho más allá aún de donde nuestras mentes piensan.
Es una puerta que nos lleva a descubrir eso inesperado, eso que te derrumba y te construye nuevamente. La paciencia te conecta con la belleza de la templanza, te invita a escuchar, a observar, hablar, respirar, caminar y a realizar toda acción de una manera intrínsicamente consciente, volviendo a esa cualidad atávica, la cual es arrebatada sin darnos cuenta.
Para poder promover acciones pacientes a nuestros niños y niñas, ante todo debemos revisarnos nosotros/as como adultos y profundizar en la relación que tenemos con dicha virtud.
La manera de vincularnos con ellos y ellas, reflejará nuestro nivel de paciencia ante la vida y será el mejor ejemplo hacia ellos/as. ¡A concientizar tu grado de paciencia en acciones cotidianas!
¿Qué nos enseña la paciencia?
- A respirar, escuchar, observar.
- El disfrute del aquí y el ahora, el presente.
- A detener los impulsos.
- A tolerar la frustración de manera más sabia.
- Aprender a descubrir oportunidades.
- Derribar a la inmediatez.
- Valorar el proceso más que la meta.
- Una mirada más positiva de la vida.
La Paciencia es considerada una virtud pero también una habilidad, ya que ella puede ser aprendida y practicada.
¿Cómo?
- Por medio de los Cuentos, buscando temáticas que nos permitan reflexionar sobre ello. Ejemplos: “El travieso Agricultor” https://fundaciontelevisa.org/valores/articulos/el-travieso-agricultor-cuento-de-paciencia “El león que no sabía escribir” , Martín Baltscheit, Loguez Ediciones.
-
Utilizando decretos y afirmaciones positivas.
Ejemplos: “Respiro profundo y conozco a la paciencia, mi gran amiga”, “Tengo paciencia, no me rindo, persisto”, “Soy paciente conmigo mismo, con los otros y con el universo”, “La paciencia, es una ciencia, la ciencia del saber esperar” -
Realizando juegos en equipo donde sea necesario aprender a esperar su turno para que el juego funcione.
Ejemplos: Memorice, Dominó, Yenga, Monopoly, Twister, etc. - Ejecutando Respiraciones
Respiración de la Luna: Sentados en postura cómoda, bloquear el orificio nasal derecho con el dedo pulgar de la mano derecha, mientras el resto de los dedos quedan apuntando hacia arriba. Inhala y exhala por la misma fosa nasal, de manera larga y profunda.
Respiración del barco: Entregar a cada niño un papel lustre para confeccionar un barco. Luego, recostados sobre la espalda, con la cabeza levantada apoyada en un cojín o manta doblada, de manera que puedan mirar su abdomen, ubican el barquito de papel, justo sobre el abdomen y comienzan a respirar de manera que el barquito suba y baje. (respiración diafragmática).
- Valorando a la naturaleza y sus recursos: Plantando una semilla y observar paciente su proceso de crecimiento, observando el movimiento de las nubes, escuchando el sonido de la lluvia, disfrutando del atardecer y mucho más.
- Practicando posturas de yoga de equilibrio, las cuales necesitan mucha paciencia. Ejemplos: El árbol, el avión, el águila, el barco, etc.
Peggysue.S.S